SOBRE LOS DEBATES PÓLITICOS

May 10, 2013

 

Somos espectadores y oyentes a diario, de los diversos debates sobre corrupción; desarrollados en las cadenas de TVE; los cuales son analizados por diversas personas inteligentes y documentadas; aunque hay algunas que están interesadas,  en minimizar o desviar las corruptelas económicas, ejercidas por personas de mal vivir. Generalmente en estos debates; se trata de divulgar públicamente noticias; algunas ya publicadas con detalle en los periódicos nacionales; sobre los chanchullos y mangoneos de personas, que manejan la Política y Economía. Los responsables están en los partidos, sindicatos, gobierno central y autonómico; además de bancos y algunas otras personas allegadas, con influencia y otorgamiento de alto rango.

Del resultado de estos debates, por la intervención de los contertulios o censores; generalmente periodistas reconocidos, sociales o liberales; nunca se consigue esclarecer o aclarar la culpabilidad de los corruptos, debido a la rivalidad y marañas de los contertulios manipuladores. Tiene que ser la Justicia, la que determine la verdad de los hechos; y con ello la gravedad del delito de los corruptos; para que la ciudadanía se entere fielmente del asunto; o se serene en sus dudas.

Nosotros en los debates; independientemente del moderador (que es un libro abierto) y los invitados especiales; hemos observado espectáculos de rencillas de cierta agresividad, por ideas discrepantes en el asunto que se trata. No es extraño estas diferencias, porque en el análisis de la corruptela; se dividen sus preferencias aparentes, en uno u otro bando de los contertulios, como así son: derechas-izquierdas; periodistas- economistas; conservadores-progresistas; analistas-reprochadores y virtuales- concisos.

Respecto a las formas diferentes de intervención y actuación entre los dos frentes de contertulios; nos llama mucho la atención, el enfrentamiento y animosidad entre dos contertulios destacados; uno muy inteligente y sereno (periodista) y el otro experto analista, muy enterado en asuntos internacionales, que  define sus ideas con ardor muy efusivo. A los dos les suelo oír con mucha atención, respetando sus opiniones. Uno de ellos se acerca más a mis ideales sociales y humanistas. También suelen acudir a los debates como invitados; algunos economistas y políticos destacados. Con estos no hay  diferencias, se inclinan todos en destacar la gravedad de la situación. Uno de los economistas es un verdadero ejecutivo en Economía y Finanzas, al que nadie le ha reprochado sus ideas y exposiciones; creemos que es un destacado  asesor de un gabinete importante, siempre sonriente.

El otro economista, es un político impresionante, por tal causa todos los contertulios se ponen en guardia y en silencio, para oír su magnífico pensamiento,  parlamento y sonata verbal; unos para agradecerlo y otros para atacarle con palabras capciosas. Esta última maraña es un abordaje, que  le hacen  algunos  para orzar su rumbo contra el acantilado; que nunca lo podrán conseguir. Este joven economista, Alberto Garzón, que destruye cualquier manipulación que se le presente; ha sido analizado psicológica mente por un servidor. Solo ha sido necesario mirarle a los ojos, a través de la pantalla, para observar la fisonomía de un joven buen pensador, cuyos impulsos humanistas e ideales no se corresponden a su edad. Parece que su mente y corazón, han desterrado los vicios de diversión jaranera juvenil, para ajustarlos a instintos de una vida más real y verdadera.

Como conclusión final; seguiremos oyendo a estos contertulios y sobre todo a su moderador excepcional, dirigiendo ardorosamente el cotarro como siempre. Seguiremos fieles con  el rumbo de nuestro cuaderno de bitácora y timón a la vía; para conseguir abarloar por babor, el paraíso perdido; no precisamente el de la “Polinesia” sino el que nos corresponde como seres humanos; para que nuestras almas y cuerpos, que presentan síntomas de asfixia;  se vayan poco a poco recuperando en tranquilidad y felicidad.

 

Naturaleza y Vida en Sedano

abril 25, 2013

 

Los pueblos donde nacemos o vivimos, generalmente nos deparan los ánimos y estímulos, para conllevar nuestra existencia con el suficiente equilibrio. Pero también pueden ser la adversidad o el tormento, frente a la felicidad que nos corresponde en la vida. Todo dependerá del azar de la persona, al practicar su convivencia residencial; que ha elegido o le han impuesto sus circunstancias económicas. La cual debe ser coincidente y adaptada a su personalidad o sensibilidad; para que su vida le sea más agradable, en el disfrute que necesita. De lo contrario, solo nos queda asumir o eliminar las molestias negativas; con la resignación, fortaleza y filosofía frente a las circunstancias que vayamos encontrando.

Hemos de pensar que esta reflexión sobre mi pueblo de Sedano, no encierra ninguna admiración especial, sobre personas más distinguidas o renombradas; lo que opinamos, lo hacemos con la verdadera amistad y equivalencia, hacia todos los vecinos ya sean familiares o amigos íntimos. De la Naturaleza lo hacemos también, por el conocimiento de todos sus rincones; al haber experimentado con encanto y emoción, sus fenómenos botánicos, climáticos y geográficos.

Naturaleza. Sedano es un pueblo rural, hoy “medio muerto”; que sigue latiendo a buen ritmo por sus poderes naturales. Su configuración orográfica de valle estrecho, bajo las parameras altas de Masa; le infieren una climatología muy fría en invierno y templada en verano; con 9,80º de temperatura media anual. Además su nivel hidrológico con frescor y templanza, le mantienen una vegetación que se la puede considerar “clímax”. Una prueba de ello, se evidencia con su río Sedanillo, que cruza Sedano como eje longitudinal; alimentado por las innumerables fuentes y arroyos, que circulan por sus barrancos y vaguadas. Este panorama del agua, tiene también sus reflejos con el rumor y ruido que se oye, no solo en el ímpetu del río, sino al despeñarse en cascada, bajo el puente de Lagos y además con el pequeño salto en cascada del manantial de la Tobaza. También la distribución del agua es muy agradecida por las aves, que nos embelesan con sus trinos, sobre todo el cuco; que comienza en abril con ronquera y termina en mayo con el “don de pico”.

Solamente es necesario analizar su vegetación, planta por planta; para percatarse de la variedad, excelencia y alianza entre las diferentes especies silvestres y árboles. Todos se adaptan a su biotopo o sustrato calizo y a un hábitat ambiental muy importante y preciso en su Fenología anual. También con su vegetación; Sedano impone los colores y olores de sus plantes silvestres y medicinales, para alentar nuestro espíritu; muy atrayentes durante todo el año. Su configuración topográfica a corta distancia, sobre sus alcores y abarrancadas; se destaca frente a otros panoramas más dilatados o monótonos de páramos y mesetas.

Vida. No conocemos con suficientes datos, las condiciones y formas de vida, que se pudieron desarrollar por aquellos tiempos de la Reconquista. Entonces Sedano fue un reducto de donación Real, para el Marques de Aguilar y Conde de Mirabel. Aquí se reclutaron a los súbditos sedaneses; aquellos hombres que eran descendientes de cántabros; defensores y forjadores del bien; los cuales sacrificaron lo mejor de su sangre, por la gesta de la Reconquista y con ella el Renacimiento de Castilla.

Tiempos después, las familias en aquellos azarosos momentos, comenzaron a ver otros horizontes más despejados, que consistían en obtener del campo y ganadería el sustento y alimento, como recurso de supervivencia. Pero algunos de aquellos nativos, tuvieron que emigrar; porque entonces aquellas familias humildes eran todas numerosas y no podían abastecer tantas bocas para su supervivencia. Entonces en Sedano, se recobraba un “modus vivendi” más seguro. Recordamos que en el pueblo, solo había una sola familia rica; propietaria de los mejores rebaños de ovejas churras.  De esta familia, su reconocido administrador (Luis Gallo, médico de profesión) me contó un día en intimidad, que en conversaciones con sus pastores; se tenía que rendir, ante la  personalidad, conocimiento y comportamiento en el pastoreo de sus ovejas, por las quebradas de Sedano.

En aquellos tiempos, con el avance en el Mundo hacia el conocimiento y necesidad del Bienestar Social y Natural; la Sociedad adquirió sin darse cuenta, unos instintos de ambición, hacia los recursos económicos; procurando conseguir un estatus; como le exigía la comparación humana. Sedano siguió viviendo y buscando, el comportamiento acorde con el bien hacer y mejor satisfacer. Allí fuimos conociendo a través del tiempo; cómo se despedía a los familiares, vecinos y familiares subiéndoles al Castro. Aquí está en el alto su camposanto, el más cerca del cielo de Sedano; lugar del descanso final, para aquellas almas buenas, que ya cumplieron con su Destino. Como colofón a este recordatorio; pensamos en una mujer amiga muy amable y casi centenaria, Concha Fisac Gallo; una de las señoritas de la Tobaza, a la cual le dimos el último adiós, recientemente.

OTRA SENSACIÓN PRIMAVERAL

marzo 25, 2013

 

Nos llega el recuerdo de la sequía, que dominó en la península al comienzo del año 2012. Ahora al inicio de esta primavera del 2013, muy diferente; nos molesta el exceso de la nieve, agua y humedad que invade nuestros campos. Ante tal situación, hemos vuelto a observar y analizar su efecto en la Naturaleza. En ella, con su atmósfera variable, y con su precisa evolución, solamente diferenciamos, la imagen aparente de la falta de Sol; sobre todo en la vegetación más débil y envejecida. Nosotros como seres humanos amantes del Sol; seguimos esperando también con impaciencia, el resurgimiento primaveral.

Por tal causa hemos vuelto a sentir y activar nuestra imaginación y entelequia; para analizar tal causa y no encontramos ninguna; porque los efectos de la Atmósfera y Clima, por la rotación y traslación de la Tierra; son superiores a nuestro conocimiento. Lo que si nos ha obligado y detenido a pensar es; sobre las cualidades de una planta maravillosa, el romero; que al ver su imagen sobre las orillas del saltarín y umbroso río Sedanillo, nos ha encendido su aprecio y virtud; que la consideramos; como la planta más interesante del Mundo. Esta planta la hemos seguido día a día, observando su vegetación en la Naturaleza; cubriendo montes mediterráneos, embelleciendo jardines cantábricos y floreciendo con su brillo, colorido y aroma por los linderos castellanos.

Romero017c

Esta planta excepcional, tolera como ninguna, su buena vecindad con otras plantas, ya sean cómodas o agresivas, dejándolas vegetar con total armonía, debido a su aroma, sus flores, el brillo de sus hojas y su comportamiento espacial y arbóreo; muy necesario para compartir, en comunidad con las demás plantas, la esencia de la Naturaleza. El romero es una planta medicinal-balsámica, adaptada a suelo calizo, pero tolera las tierras descalcificadas o ácidas, cuando embellece por mansiones o caseríos. Frente a la Climatología, se comporta como ninguna, en sus dos extremos, frío y calor (Alicante y Burgos) notándose en sus aspectos cromáticos, algo diferentes en sus hojas; descoloridas por el ambiente ardoroso mediterráneo.

Recordamos la visita que hicimos hace muchos años a la Sierra de Aitana, por sus dos estribaciones. Por la meridional recorrimos el Barranco de Arch, por sus oteros, laderas y caminos, observando la vegetación total,  viendo como los romeros cubrían  totalmente su espacio, solo acompañados de algún “espino de fuego”. Por la vertiente septentrional de Aitana, por Guadalest, visitamos la famosa fuente de Algar, por allí el romero más dispersado, compartía la compañía con otras dos plantas muy especiales y bellas; la labanda dentata y el brezo multiflora, con algún “piorno azul, almohadillado”.

Considerando personalmente las cualidades del romero (Rosmarinus officinalis) el cual pertenece a la familia de las Labiadas o Labiaceas, según los países. Hemos querido conocer por Internet, las opiniones diversas de esta planta; además de su situación geográfica por el Mundo. Todos los países coinciden en alabar el atractivo y beneficio, como planta medicinal. A ella se la reconoce, como originaria y autóctona del Mediterráneo, Norte de África y por cercanía, también en el Caucaso. Hoy se encuentra trasplantada por muchas zonas templadas; exceptuando el norte de América con Canadá, norte de Asia y norte de Europa. En América del Sur (Uruguay. Chile y Argentina) son verdaderos entusiastas del romero. Pero lo que más nos sorprende, es el interés de Irán, donde sus científicos están esperanzados, en la investigación desarrollada sobre los componentes químicos del romero,  para encontrar en su esencia medicinal, el antídoto para curar el Sida.

UNA SINGLADURA DE CABOTAJE

febrero 18, 2013

Esta historia en metáfora marinera, narra la pequeña y excitante odisea, de un antiguo y frustrado marino, hoy terrestre; más experto en barcos que en naves. Por un azar, se le ha presentado ahora, una última  aventura náutica; para volver a recordar y practicar con mucho entusiasmo y conocimiento, sus antiguos episodios marinos. Por tal causa, con este descubrimiento (más terrícola que marino), buscando el paraíso perdido; ha encontrado con fortuna, una nave gobernada y pilotada por una soberbia y elegante capitana, cuya categoría de mujer responsable, hace que la nave se convierta en un paquebote.

La nave de esta especial mujer, instruida en la navegación, sobre todo terrestre, esta dotada con una magnífica arquitectura naval en su conjunto. La “obra muerta superior” esta constituida con una admirable superestructura, elegante y con un buen estilo para la navegación. En su “obra viva inferior sumergida” se adivina un equilibrio perfecto entre ambas obras en su conjunto. Esta ultima, esta dotada con un coeficiente de afinamiento, propicio para desviar cualquier peligro que se acerque al casco. La proa de la nave esta configurada y adornada con un esplendoroso mascarón o tajamar; no para cortar el maretón, sino como detalle embellecedor y armonioso de la nave, demostrando la esencia privativa y particular de la categoría de la misma.

Gallionsfigur

 

También la nave estaba equipada con su exacto metacentro, habiendo sido ya inspeccionada en su estabilidad e imagen. La nave ofrecía ya, todos los atributos adecuados; sobre todo, en la defensa de los balances transversales que se podrían producir inesperadamente, en la singladura prevista. Entonces la capitana, acogió con el mayor agrado al marino; que se consideraba un arriesgado y comprometido contramaestre; que solo le guiaba el propósito de ser fiel cumplidor en el periplo y en el disfrute de las peripecias legales de una navegación junto a la capitana. La notable mujer  mostraba claramente un serio temperamento y comportamiento; ideal para conseguir el rumbo marcado en el Cuaderno de Bitácora, en el Diario de Navegación y en las normas del Derecho Marítimo Internacional; para que con estas preceptos obligatorios, se consiga llegar feliz a puerto, sin incidentes ni naufragio alguno.

ECONOMIA, COMERCIO Y MERCANTILISMO

noviembre 6, 2012

 

Me llega el recuerdo del año 1959, hoy olvidado y no conocido por la juventud actual. Un año, cuando la situación económica en España estuvo sumida en perecidas circunstancias a la actual. En aquel año para mejorar la Economía, se proyectó el llamado “Plan de Estabilización”. Entonces se le dio plenos poderes al Ministro de Comercio, para dar solución a aquella crisis económica. El ministro era un hombre de alta instrucción académica, en Economía y Finanzas.

En aquella ocasión tuvimos la impresión, que este hombre era capaz y válido para poner una enmienda al desastre económico. Su labor como “auto gestor ministerial” se consideró sobre todo necesaria y muy aceptable para poner freno a la gravedad de nuestra economía. Este ejecutivo de verdad, lo primero que hizo, fue diseñar un “Plan Marshal español” para con ello enderezar aquella nebulosa situación. Además sus instintos y creencias  le obligaban a aplicar seriamente y con rigor la analítica del Escandallo, y con ello ordenar el intervenido mercado de entonces, para distanciarlo del mercantilismo. 

Ahora en el pasado noviembre del 2008, se comenzó a vislumbrar la vorágine y bancarrota de la Economía, en los países ricos capitalistas (porque en los países pobres no conocen la Economía).

Sobre este asunto escribimos en Internet, nuestra opinión. En ella admitíamos una Economía Intervenida Social Participativa y Autogestionaria entre el capital de los ricos y trabajo de los pobres.

Esta opinión la recordaba por una consideración, que se me pidió directamente en un importante Consejo de Administración, constituido por accionistas, todos amos de bancos españoles y americanos, menos un servidor. El asunto consistía sobre la falta del interés humano trabajador, en la productividad de su trabajo. Mi contestación por experiencia, no fue otra; que el motivo había que buscarlo en el interés obsesivo y privativo del Capital; de ser el único gestor de la Economía en la Empresa que nos ocupa.

También añadí, que para abordar este asunto con eficacia; el mundo trabajador debe participar en las decisiones de rentabilidad en la empresa. Solo será necesario buscar entre los trabajadores hombres auténticos, cuya personalidad no sea débil ni dócil, sino dotados con el verdadero espíritu defensor de la dignidad en el progreso para todos, de la Empresa y Trabajo.

Es tan caótica la preocupación que embarga hoy a la Sociedad Española, que no podemos quedar inertes ante tal gravedad de la Economía. Nos preguntamos y criticamos, quienes han sido los responsables y culpables de la debacle y sufrimiento que estamos viendo por todas partes. Sin equívoco alguno, son los gobernantes y capitalistas ambiciosos y opulentos; los que preconizan las ideas seudo liberales y autárquicas, acompañadas de intereses perversos de usura; frente al estoicismo y resignación de los desheredados.

Por tal causa hemos vuelto a ojear de nuevo nuestra Constitución del año 1978 y solo hemos encontrado un artículo nº 38 que nos indica “se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado”. Es muy significativo que este artículo que está en el Capítulo 2º de la Constitución; es diferente de los demás artículos de este capítulo. En todos se marcan derechos para la ciudadanía, cuando en el nº 38 no dice nada; ni del Comercio, ni de la Economía, ni del Mercado especulativo. Solo se destaca en la libertad de empresa y mercado que no debe ser libre, sino todo lo contrario; intervenida y sancionada por los Poderes Públicos del Estado.

 

TOPONÍMIA EÚSKARA

octubre 16, 2012

La lengua vasca, siendo muy difícil en su conocimiento y pronunciación, se destaca de otras lenguas, principalmente por su Eufonía y Fonética, También debemos saber, que su generación nacida en la antigüedad, fue muy distinguida y expresiva sobre los iniciales nombres de la Naturaleza. Por tal causa, los euskaldunes consideraron con lógica y razón, los nombres necesarios para ir conociendo y definiendo a la Naturaleza; de la que dependían como auténticos naturalistas y esclavos de su dominio.

Hoy día cuando nos detenemos a hacer un análisis y opinar sobre Toponímica de un lugar geográfico, debemos saber que todos los espacios por su diversidad general, tienen siempre algunas singularidades diferenciadas, que nos indican sus referencias sugerentes, para considerarlas en la identificación real de los nombres que queremos adivinar. Cuando vamos buscando nuestro bienestar en la vida, siempre necesitamos ver y sentir las sensaciones que nos deparan, los mares, ríos, montes con sus árboles, seres humanos y algunos animales; los cuales  son los atributos esenciales de la Creación.

Solamente nos vamos a ocupar aquí, en Toponímica, de dos puntos importantes que se sitúan en el litoral del mar Cantábrico; un mar más proceloso que tremebundo de piratas; que ha sido el escenario de muchas vidas y odiseas. En este litoral del norte de España, se configuran múltiples bahías esplendorosas y bellas, donde se modulan y moderan unos espacios que han servido de faro y atalaya para los intrépidos marinos.

imagen tomada de fotocommunity.es

El primer punto, situado en territorio de Bilbao, tiene un nombre diferencial bastante  significativo. Se trata de la isla Izaro, situada en la desembocadura al mar, cerca de Bermeo, del río Oka vasco. Esta isla cuyo nombre creemos deformado (Itzaro) significa toponímica mente “Isla de la esperanza”, nombre que la dieron los familiares de los marinos bermeanos, cuando embarcaban hacia altamar; esperando volver a verlos sanos y salvos, después de su viaje incierto e imprevisto hacia lo desconocido.

imagen tomada de guiasmasmar.net

El otro punto se sitúa en Donosti; precisa mente muy interesante para “los acróbatas del mar” que es la playa de Zurriola. Esta playa enfrentada a barlovento directo del mar Cantábrico, y sin parapetos, excepto por el pequeño malecón lateral del río Urumea; ha tenido mas y tiene que aguantar, los continuos embates de las marejadas superficiales del oleaje blanco y espumoso; además de la mar de fondo, algo amortiguada por la nivelación de las arenas en la playa.

Por tales efectos, el nombre de Zurriola se deriva en Zuri-ola, cuyo significado obedece a conjunto o abundancia del oleaje blanco y espumoso. Como se puede observar, este nombre eúskaro, es similar y comparativo a otros que definen la Toponimia de la Naturaleza, como son. Urkiola, Ametzola, Artola, Pagola, Otaola, Arriola, Zuaitzola, Urola y Olaitzola. Sin embargo sobre Olaitzola, opinamos que el prefijo compuesto olaitz, significa cabaña sobre roca; y el sufijo ola es agrupación o conjunto. También es significativo ver, cómo los euskaldunes antiguos, definían sus nombres con prefijo y sufijo;  añadiendo su unión en algunos, con una  consonante y en otras eliminando una vocal duplicada.

GAROÑA UN ENIGMA

septiembre 18, 2012

 

La Central de Garoña comenzó su actividad industrial en el año 1971. Recuerdo que, en el Proyecto se indicaba que su vida terminara a los 40 años como máximo. Yo la visité en el año 1978; lo hice entonces, porque yo trabajaba en una empresa de Bilbao, donde tenía algunas relaciones administrativas con el fundador y gestor de Electra de Viesgo, Iberduero y Nuclenor; propietarias respectivamente y en el tiempo, de la Central de Garoña. Fui testigo entonces, de ver de cerca a este hombre muy preocupado, por las continúas advertencias e intimidaciones que recibía, como responsable superior de la central.

En aquellos momentos, yo pensaba en los misteriosos y desconocidos efectos peligrosos de la radioactividad generada en las centrales atómicas. Quería conocer directamente esta central, para poder hacer un análisis subjetivo de sus instalaciones; las cuales por mi experiencia industrial en mi trabajo desarrollado, me sería fácil y comprensible. También mi preocupación por estos temas era fascinante; al haber desarrollado otros análisis  editados en el Diario de Burgos, después del año 1978. Los artículos fueron los siguientes: El accidente de la Central de Harrisburg en Pensilvania en el año 1979. El Uranio ibérico en el año 1986 y los Residuos Radiactivos en el año 1995.

En la primavera del año 1978 y con el permiso especial y certificado por los mandos de Iberduero (Antoñanzas) conocedores de mi persona por el fundador mencionado; me presenté al Jefe de la Central de Garoña, Sr Mier del Castillo; el cual me esperaba a las horas tardías y propicias, para observar la central detenidamente. Para mí, fue fácil observar todos los rincones, excepto tres departamentos altamente radiactivos; el reactor, la catacumba de residuos y la sala de turbinas.

Se debe saber que Garoña pertenece a la primera generación más antigua de las centrales atómicas, denominada por su proceso de refrigeración; como: “Agua en Ebullición” donde el agua convertida en vapor, radiactiva, circula en un solo circuito, yendo del reactor directamente a las turbinas. Sala, que es la más operativa, auxiliada por los mecánicos de la Central de Garoña. También es necesario saber, que las centrales más modernas son de “Agua a Presión”  están equipadas con dos circuitos de refrigeración, donde el intercambio de calor se desarrolla en un depósito con serpentín con seguridad. Este depósito está situado dentro del mismo espacio del reactor. Desde aquí el agua a presión vaporizada y no radiactiva (sino se perfora el serpentín) va a las turbinas.

Después de esta visita, tuve la ocasión de asistir a conferencias y exposiciones sobre asuntos de energía atómica-nuclear. En una de ellas consideré preguntar a los oradores, en el coloquio; como se desarrollaba en las centrales la responsabilidad sindical. Esta pregunta era interesante para conocer la obligación de las normas, que tienen todas las empresas de custodiar bien el “Libro de Matrícula” que era la “caja negra” que debía existir, para conocer de verdad la trayectoria o incidentes de los trabajadores, sobre los derechos y deberes de los mismos; en productividad, enfermedad, accidentes, valoración etc; desde que se incorporan a la empresa, hasta que desaparecen por jubilación, despido o muerte prematura. Nadie contestó a esta pregunta, que siempre la habíamos considerado legal; para garantizar el comportamiento del bienestar de la empresa y sus trabajadores. Con ello se me demostró, que las centrales atómicas-nucleares, desviaban o descargaban su responsabilidad sindical, sobre las contratas auxiliares, que nadie las conoce con su nombre y apellido.

También hemos observado en el transcurso del tiempo, que las centrales han omitido los efectos radiactivos del aire y del agua en la central. La silenciosa e inconmensurable atmósfera ha sabido soportar los efectos radiactivos “estoicamente”. Del agua consideramos, que nunca las centrales se debieran haber construido cerca de los ríos. Lo razonable hubiera sido la construcción de la central alejada de los mismos, con sus correspondientes canales directos a un embalse propio dentro de la central; donde las aguas  empleadas, se pudiesen analizar fácilmente de su temperatura y radiactividad si la hubiese; sobre todo en averías o accidentes.

Para finalizar este comentario. No conocemos hoy como se presenta el futuro de la viabilidad de la Central de Garoña; según todas las noticias,  recibidas a medias, hay dudas de su incierto porvenir. Lo que si intuimos y nos figuramos es que el Ministerio de Economía; el Ministerio del Medio Ambiente; el Consejo de Seguridad Nuclear y la Generación Eléctrica Eólica; son los acreedores oficiales, que han contribuido sobre el destino final de Garoña.

UN RECUERDO A JAIME DE FOXA

julio 31, 2012

 

Fue T.V.E. el escenario, donde hace muchos años conocimos a este hombre. Era un poeta de la Naturaleza, responsable y andarín por los Montes de Altamira de Toledo. El conocía muy bien el campo, por su amplia experiencia y conocimiento de la vegetación; por ello le pudimos oír con atención, algunas alegorías positivas a la Naturaleza. Ecos que servían a muchas personas afligidas, a diluir las secuelas de sus recuerdos de la tragedia de España.

Este hombre manchego, reflejaba a los espectadores de T.V.E. una imagen fisonómica y explicativa de campesino ilustrado; cuya voz métrica e impregnada de sentimiento, de poesía y de dulzura, era muy agradecida por los amantes de la Naturaleza. Recordamos aquellos días de la “sobremesa fin de semana” con sus temas apasionantes y poéticos de la Naturaleza. Uno de ellos fue sobre el azafrán bastardo, de agosto-septiembre; cuyas flores silvestres nos anuncian todos los años, el presagio final de las labores agrícolas. Estas flores liliáceas humildes y atractivas, llamadas quitameriendas (Merendera montana); son nacientes en las eras y prados limpios de corto césped; ellas nos insinúan simbólicamente el amor y el gran milagro de la Naturaleza.

Otro tema muy significativo que contó; fue el paisaje agrícola de las verdes praderas de cereales, próximas a engranarse. Para él, este espectáculo, lo representaba como un mar terrícola, semejante al oleaje del océano, producido por el viento o las brisas en la cadencia del bamboleo sobre los trigales.

Nadie nos lo ha dicho, pero es fácil adivinar, que Jaime de Foxa, estaba enamorado de una comarca que quería entrañablemente. Era “La Montaña” y de esta, la villa de Ampuero. El Destino que todo lo sabe, podría desvelar muchos de los sueños y madrugadas del ilustre montañero. El bosque y las aguas del rió Asón, habrán dado también horas de felicidad y de vida, al llorado; que fue Director General de Pesca y Ríos de España.

Jaime de Foxa, con su faz de cara aceitunada, como los olivares de Jaén o de Mora de Toledo; reflejaba su alma a flor de piel; un alma con surcos y vaguadas de montaña; con cañadas merinas, caminos forestales y senderos ribereños, de los ríos cántabros y los atajos montanos de Cazorla, Segura y montes de Toledo.

Hoy después de muchos años, con tantos afanes y esperanzas de este hombre; el mundo forestal estuvo de luto riguroso, había perdido para siempre a su “Guarda Mayor” y con ello el idealismo de la Naturaleza. Los eucaliptos de Santander; los alisos del Asón; las encinas de los Pedroches; los robles de Cazorla; los pinares de Segovia; los enebros de Burgos y Soria; loa acebos y arándanos de Abiada;  los olivos de Andalucía; los abedules de Urkiola; los alerces alpinos de Ochandiano y los chopos lombardos junto a los pocos pinsapos climáticos de Sedano; derramaron sus lágrimas en la primavera del año 1976, para recordar al hombre montero; que murió antes de que los árboles de España, comenzaran a sentir también, un nuevo amanecer con savia renovada.

LOS AGUSTINOS DE PORTUGALETE.

julio 13, 2012


Largo tiempo ha pasado desde aquel Portugalete de los 10.000 habitantes; de entonces acá, grandes cambios ha sufrido la fisonomía urbana dela Villa. Hoy día al caminar por calles y paseos, notamos ser extraños y sorprendidos, al ver los edificios y el cambio de urbanización; los cuales han borrado de nuestra retina, lugares muy queridos en mis años mozos. Entre ellos nos causa mucho recuerdo, la desaparición total de aquella finca frutícola, que era el parque contemplativo y la despensa hortícola de los Padres Agustinos.

Los Padres Agustinos por aquel entonces de los años 40, desenvolvían su vida sencilla, con fuero y juramento de auténtica austeridad obligada, en las tres facetas o medios de vida: Religiosa, contemplativa y enseñanza gratuita. En el aspecto religioso y litúrgico, los Padres cumplían el mandato apostólico en la capilla-iglesia de Santo Tomás de Villanueva, que vestía sus galas el 22 de Mayo, novenario de Santa Rita de Casia.

La capilla enlazaba con la huerta a través de un esbelto y sencillo puente de hierro de estilo romántico, reforzando su flexión y seguridad con geométricas cartelas de acero forjado, sobre los apoyos en el edificio de la capilla y en el muro natural dela calle Mª Díaz de Haro. Desde el puente se salía a la huerta por una corta escalinata; y en este punto existía una balconada que, con una sombreada pérgola de rosales sarmentosos y bilderdykias, ofrecía un discreto mirador sobre la citada calle, y donde los Padres, en sus ratos de contemplación y lectura, hacían también sus oraciones en recortados paseos. Esta terraza estaba edificada sobre el muro natural de la calle, donde los estratos calizos-margosos ofrecían una imagen geológica interesante. En la actualidad unas viviendas, con un zócalo-terraza corrido e inusitado por su mal uso, son hoy el panorama de aquel romántico lugar.

La gran huerta de los Agustinos, comprendía las posesiones territoriales de su feudo de Portugalete. Ella estaba subdividida en dos parcelas contiguas y separadas por una pared medianera. Los límites locales de esta finca rectangular eran los siguientes; al Oeste, lindaba con el Callejón del Muerto con cerramiento tapial de gran altura. Al Surla calle Casilda Iturrizar y el Colegio de Santo Tomás. Al Estela calle Mª Díaz de Haro, desde Naya hasta el Teatrillo, y siguiendo por detrás de la fábrica de hielo hastala calle Casilda Iturrizar; Al Norte finca particular tapiada con gran arbolado.

La primera de las dos parcelas,la del Norte, estaba destinada para jardín y huerta de hortalizas, con un paseo central sombreado de grandes tilos, castaños de Indias y plátanos; los cuales fueron arrancados y desgajados por la galerna huracán del año 1941. Este paseo unía el mencionado puente con el Callejón del Muerto, donde existía una gran puerta de acceso principal. Aquí la casa de los Leza, dentro de la finca, velaba los intereses de los Agustinos. Fuera de la finca vivían más próximos los Canavales y la carpintería de Sabino Torre. Hoy en día, en este lugar esta ubicadala calle Danok Bat; con ella nos viene el recuerdo de hombres cantores como: Astondoa, Rodri, Jero Bilbao, Eguía, Alegría, Carrasco, Cobos, Berriatua y otros; los cuales, bajo la tutela músico-espiritual del Padre Cortazar Agustino, caminaban seguros y con buena voz por los escenarios de la nacionalidad vasca.

La segunda parcela, dedicada a extenso pomar y gallinero, estaba atravesada de Norte a Sur por un paseo real o alamedilla, jalonado por variados árboles frutales; este camino servia para enlazar la capilla con el colegio directamente. También fue usado por los alumnos, cuando los domingos después de misa y en perfecta formación venían al colegio, a alguna función en el teatro bajola escuela. El camino era también la pista de andadura de media distancia, para aligerar los músculos a los Padres Agustinos.

Si analizamos la huerta de frutales desde el punto de vista botánico-frutícola, tendríamos que agrupar muchas variedades de peras de toda estación; desde las tempranas de San Juan, San Pedro y de La Reina, hasta las finas de mes de Don Guindo, Anita, Desidérea, Roma, Matute, de Cura y las Duquesas de verano y otoño. Algunas de estas y otras peras selectas se cultivaban en espaldera, en formas enanas enramadas sobre la pared medianera, al socaire y a pleno Sol. Aunque los perales eran los árboles predominantes, otras especies de frutales de avellanos, higueras, nogales, ciruelos, melocotones etc., completaban la abigarrada flora frutícola que allí vegetaba, que era una de las mejores que había en Portugalete.

Como contraste a la verde estampa de la huerta, se incrustaba en la zona de campiña una sólida casamata o potente cimiento, que alberga hoy día los tambores tensores que atirantan los cables catenarios del Puente Colgante. Este pacífico fortín de coloreada piedra arenisca, no estorbaba en la amplia finca y no le molestaban los árboles a su derredor, pero hoy en la actualidad, la urbanización ha tenido que ceder sus luces y distancia, en defensa y seguridad de la inamovible fundación.

En el marco de la enseñanza, los Padres Agustinos, hombres de esclavina y cordón negro, ejercían su acertada labor pedagógica, humanitaria y gratuita a sus alumnos: Esta enseñanza se practicaba en el Colegio de Santo Tomás (calle Nueva o de Casida Iturrizar) en un aula dimensional, que acogía sin tabiques divisorios los cuatro cursos de aquel tiempo con holgura y comodidad y sin ruidos. Entre los padres de aquella época recordamos en primer lugar al Padre Basterrica (director) y entregado a las labores de la huerta y gran entusiasta del deporte, que hizo un campito de fútbol anexo al colegio. Otros padres se dedicaban a la enseñanza como: Padre Julio, confesor indulgente, que vivía al relentí por su avanzada edad; Padre Inocencio, buen profesor y excelente musicólogo, que acabó sus días en el Escorial; allí viejecito fue visitado en viaje de bodas, por el llorado Indalecio R. Madariaga y su esposa Larrauri; Padre Santiago, simpático y agradable, hombre rústico dejó su buen recuerdo, y otros Padres. Todos formaban el claustro de profesores, que sin leyes de educación, supieron ser verdaderos catedráticos en sus disciplinas, que aunque elementales fueron muy importantes para sus alumnos.

Este artículo editado en la Revista El Abra, en octubre del año 1970, se lo dedicamos al difunto Padre Agustino Félix García, oriundo de Aguilar de Campoo, buen amigo mío, él cual me confesó; que cuando el Padre Basterrica iba a Leganés (Madrid) era recibido con buenos abrazos. Hemos de recordar que el Padre Félix García, ejerció de confesor en el Escorial para los grandes próceres y magnates de alto copete, masculino y femenino, asentados en Madrid.

 

EN UN CONGRESO DE BOTÁNICA.

julio 13, 2012

No hay palabras y acentos enla fecunda Lengua Castellana, para narrar lo que se dijo en Burgos, sobre la personalidad e la investigación del insigne botánico Losa España, en su 100 aniversario de su nacimiento (Noviembre de 1993).

Lo primero que debemos recordar es; que cuando se hace un homenaje póstumo a un hombre meritorio, y donde solo priva el sentimiento, el recuerdo amoroso, la hombría del bien, el trabajo honrado, el comportamiento austero y la dedicación al estudio de la ciencia botánica; y si además está exento de cualquier tinte político; la exaltación que le hacen personas científicas, familiares o amigos íntimos; se convierte en el homenaje más puro y verdadero de reconocimiento a la verdad.

Se contaron muchas citas interesantes y anécdotas agradables de Losa España. Pero nunca imaginábamos que en sesiones de un Congreso de Botánica, pudieran aflorar sentimientos, ideas y conceptos filosóficos, que rivalizaran en sabiduría, con y frente a la propia ciencia botánica. No nos extrañó, ya que se trataba de un hombre castellano; una figura fuera de serie; reconocida como sabio; austero como el entorno rural de la Ribera del Duero que le vio nacer; recio como el viento cierzo de los Obarenes que le dieron paisaje cercano; riguroso como el semblante de un horizonte cubierto en un mar embravecido y sobre todo farmacéutico de botica y rebotica en tierras burgalesas.

Fue Salvador Rivas, ese botánico universal, ese hombre vital e inteligente de la Facultad de Farmacia de la Complutense, el que nos trasladó con su discurso a tiempos pretéritos, donde los grandes filósofos y humanistas españoles defendían la cultura, la formación humana y deberes sociales; sin olvidar la Escolástica, como supremos valores para el espíritu del hombre. Lo que dijo Salvador Rivas, parecía emanar de un alma transfigurada por los recuerdos hacia un hombre, mejor dicho hacia dos genios: Losa España y Rivas Goday, dos amigos, dos colosos de la ciencia botánica sistemática enla Universidad Española; cuyos prototipos de hombres sabios se han perdido para siempre; pero sus semillas ya han germinado en especies fundamentales dela “Flora Ibérica”.

Este gran acontecimiento, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Burgos, con su presidente Jesús Saiz Gómez y José Mª Losa Quintana, hijo del homenajeado, fue un éxito; no solo por el acto de exaltación, sino por la cantidad y calidad de lecciones y comunicaciones gráficas y orales de Botánica en General. La provincia de Burgos fue como siempre de interés, y junto a los Pirineos, Cordillera Cantábrica, León, Zamora, Sistema Ibérico, Central y Bético, representaron los biosistemas de flora y vegetación más sobresalientes.

Debemos destacar en este magno encuentro, a varias personalidades de la Botánica y Farmacia, a saber: Benito del Castillo, decano de Farmacia en la Complutense, que participó en la Mesa de Historia de la Farmacia, junto al Dr Javier Puerto. Manuel Costa, experto botánico dela Flora Mediterránea, al cual le envíe una herborización de la zona de Benidorm y Aitana para su aceptación, a la cual no recibí contestación. Pedro Montserrat, fundador del Instituto Pirenaico de Cenobiología. Luis Villar del mismo Instituto. Emilio Fernández Galiano, catedrático de la Universidad de Sevilla. Sra. Cruz Casas, catedrática de la Universidad de Barcelona. Manuel Lainz S.J. experto en Botánica, miembro del Instituto de Estudios Asturiano y editor de Flora Ibérica. Dr. Molero, catedrático de la Universidad de Barcelona y Álvaro Zugatza, el anciano bioquímico, que con su jocosa personalidad supo estar ala altura de los más jóvenes. También hubo otros catedráticos que presentaron interesantes comunicaciones de Botánica. De Burgos, la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, presentó un estudio sobre gramíneas en escombreras de la Sierra de la Demanda, investigación para llegar a neutralizar y recuperar suelos agroforestales.

Fui testigo de un compromiso oficial de crear en Burgos una Cátedra de Botánica, para estudiar, documentar y descubrir los singulares hábitats de nuestro territorio. En este Proyecto interesante se apuntó Ángel Penas, catedrático de Botánica y más tarde Rector de la Universidad de León. Con este amigo hablamos de los Cañones del Ebro y su flora Castellano Cantábrica. Pero le tenemos que decir hoy a Ángel Penas, que en su libro de Plantas Silvestres de Castilla y León, se ha olvidado y omitido varias especies muy singulares e importantes de Sedano, como son: Erica vagans, Amelanchier ovalis, Hepatica nobilis, Spiraea hypericifolia, Juniperus phoenicia, Thymus praecox, Jasonia tuberosa, Teucrium pyrenaicum, Geum sylvaticum y otras.

Este artículo fue editado en el Diario de Burgos el día 18 de Noviembre de 1993.