Archive for the ‘VEGETACIÓN’ Category

OTRA SENSACIÓN PRIMAVERAL

marzo 25, 2013

 

Nos llega el recuerdo de la sequía, que dominó en la península al comienzo del año 2012. Ahora al inicio de esta primavera del 2013, muy diferente; nos molesta el exceso de la nieve, agua y humedad que invade nuestros campos. Ante tal situación, hemos vuelto a observar y analizar su efecto en la Naturaleza. En ella, con su atmósfera variable, y con su precisa evolución, solamente diferenciamos, la imagen aparente de la falta de Sol; sobre todo en la vegetación más débil y envejecida. Nosotros como seres humanos amantes del Sol; seguimos esperando también con impaciencia, el resurgimiento primaveral.

Por tal causa hemos vuelto a sentir y activar nuestra imaginación y entelequia; para analizar tal causa y no encontramos ninguna; porque los efectos de la Atmósfera y Clima, por la rotación y traslación de la Tierra; son superiores a nuestro conocimiento. Lo que si nos ha obligado y detenido a pensar es; sobre las cualidades de una planta maravillosa, el romero; que al ver su imagen sobre las orillas del saltarín y umbroso río Sedanillo, nos ha encendido su aprecio y virtud; que la consideramos; como la planta más interesante del Mundo. Esta planta la hemos seguido día a día, observando su vegetación en la Naturaleza; cubriendo montes mediterráneos, embelleciendo jardines cantábricos y floreciendo con su brillo, colorido y aroma por los linderos castellanos.

Romero017c

Esta planta excepcional, tolera como ninguna, su buena vecindad con otras plantas, ya sean cómodas o agresivas, dejándolas vegetar con total armonía, debido a su aroma, sus flores, el brillo de sus hojas y su comportamiento espacial y arbóreo; muy necesario para compartir, en comunidad con las demás plantas, la esencia de la Naturaleza. El romero es una planta medicinal-balsámica, adaptada a suelo calizo, pero tolera las tierras descalcificadas o ácidas, cuando embellece por mansiones o caseríos. Frente a la Climatología, se comporta como ninguna, en sus dos extremos, frío y calor (Alicante y Burgos) notándose en sus aspectos cromáticos, algo diferentes en sus hojas; descoloridas por el ambiente ardoroso mediterráneo.

Recordamos la visita que hicimos hace muchos años a la Sierra de Aitana, por sus dos estribaciones. Por la meridional recorrimos el Barranco de Arch, por sus oteros, laderas y caminos, observando la vegetación total,  viendo como los romeros cubrían  totalmente su espacio, solo acompañados de algún “espino de fuego”. Por la vertiente septentrional de Aitana, por Guadalest, visitamos la famosa fuente de Algar, por allí el romero más dispersado, compartía la compañía con otras dos plantas muy especiales y bellas; la labanda dentata y el brezo multiflora, con algún “piorno azul, almohadillado”.

Considerando personalmente las cualidades del romero (Rosmarinus officinalis) el cual pertenece a la familia de las Labiadas o Labiaceas, según los países. Hemos querido conocer por Internet, las opiniones diversas de esta planta; además de su situación geográfica por el Mundo. Todos los países coinciden en alabar el atractivo y beneficio, como planta medicinal. A ella se la reconoce, como originaria y autóctona del Mediterráneo, Norte de África y por cercanía, también en el Caucaso. Hoy se encuentra trasplantada por muchas zonas templadas; exceptuando el norte de América con Canadá, norte de Asia y norte de Europa. En América del Sur (Uruguay. Chile y Argentina) son verdaderos entusiastas del romero. Pero lo que más nos sorprende, es el interés de Irán, donde sus científicos están esperanzados, en la investigación desarrollada sobre los componentes químicos del romero,  para encontrar en su esencia medicinal, el antídoto para curar el Sida.

EN UN CONGRESO DE BOTÁNICA.

julio 13, 2012

No hay palabras y acentos enla fecunda Lengua Castellana, para narrar lo que se dijo en Burgos, sobre la personalidad e la investigación del insigne botánico Losa España, en su 100 aniversario de su nacimiento (Noviembre de 1993).

Lo primero que debemos recordar es; que cuando se hace un homenaje póstumo a un hombre meritorio, y donde solo priva el sentimiento, el recuerdo amoroso, la hombría del bien, el trabajo honrado, el comportamiento austero y la dedicación al estudio de la ciencia botánica; y si además está exento de cualquier tinte político; la exaltación que le hacen personas científicas, familiares o amigos íntimos; se convierte en el homenaje más puro y verdadero de reconocimiento a la verdad.

Se contaron muchas citas interesantes y anécdotas agradables de Losa España. Pero nunca imaginábamos que en sesiones de un Congreso de Botánica, pudieran aflorar sentimientos, ideas y conceptos filosóficos, que rivalizaran en sabiduría, con y frente a la propia ciencia botánica. No nos extrañó, ya que se trataba de un hombre castellano; una figura fuera de serie; reconocida como sabio; austero como el entorno rural de la Ribera del Duero que le vio nacer; recio como el viento cierzo de los Obarenes que le dieron paisaje cercano; riguroso como el semblante de un horizonte cubierto en un mar embravecido y sobre todo farmacéutico de botica y rebotica en tierras burgalesas.

Fue Salvador Rivas, ese botánico universal, ese hombre vital e inteligente de la Facultad de Farmacia de la Complutense, el que nos trasladó con su discurso a tiempos pretéritos, donde los grandes filósofos y humanistas españoles defendían la cultura, la formación humana y deberes sociales; sin olvidar la Escolástica, como supremos valores para el espíritu del hombre. Lo que dijo Salvador Rivas, parecía emanar de un alma transfigurada por los recuerdos hacia un hombre, mejor dicho hacia dos genios: Losa España y Rivas Goday, dos amigos, dos colosos de la ciencia botánica sistemática enla Universidad Española; cuyos prototipos de hombres sabios se han perdido para siempre; pero sus semillas ya han germinado en especies fundamentales dela “Flora Ibérica”.

Este gran acontecimiento, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Burgos, con su presidente Jesús Saiz Gómez y José Mª Losa Quintana, hijo del homenajeado, fue un éxito; no solo por el acto de exaltación, sino por la cantidad y calidad de lecciones y comunicaciones gráficas y orales de Botánica en General. La provincia de Burgos fue como siempre de interés, y junto a los Pirineos, Cordillera Cantábrica, León, Zamora, Sistema Ibérico, Central y Bético, representaron los biosistemas de flora y vegetación más sobresalientes.

Debemos destacar en este magno encuentro, a varias personalidades de la Botánica y Farmacia, a saber: Benito del Castillo, decano de Farmacia en la Complutense, que participó en la Mesa de Historia de la Farmacia, junto al Dr Javier Puerto. Manuel Costa, experto botánico dela Flora Mediterránea, al cual le envíe una herborización de la zona de Benidorm y Aitana para su aceptación, a la cual no recibí contestación. Pedro Montserrat, fundador del Instituto Pirenaico de Cenobiología. Luis Villar del mismo Instituto. Emilio Fernández Galiano, catedrático de la Universidad de Sevilla. Sra. Cruz Casas, catedrática de la Universidad de Barcelona. Manuel Lainz S.J. experto en Botánica, miembro del Instituto de Estudios Asturiano y editor de Flora Ibérica. Dr. Molero, catedrático de la Universidad de Barcelona y Álvaro Zugatza, el anciano bioquímico, que con su jocosa personalidad supo estar ala altura de los más jóvenes. También hubo otros catedráticos que presentaron interesantes comunicaciones de Botánica. De Burgos, la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, presentó un estudio sobre gramíneas en escombreras de la Sierra de la Demanda, investigación para llegar a neutralizar y recuperar suelos agroforestales.

Fui testigo de un compromiso oficial de crear en Burgos una Cátedra de Botánica, para estudiar, documentar y descubrir los singulares hábitats de nuestro territorio. En este Proyecto interesante se apuntó Ángel Penas, catedrático de Botánica y más tarde Rector de la Universidad de León. Con este amigo hablamos de los Cañones del Ebro y su flora Castellano Cantábrica. Pero le tenemos que decir hoy a Ángel Penas, que en su libro de Plantas Silvestres de Castilla y León, se ha olvidado y omitido varias especies muy singulares e importantes de Sedano, como son: Erica vagans, Amelanchier ovalis, Hepatica nobilis, Spiraea hypericifolia, Juniperus phoenicia, Thymus praecox, Jasonia tuberosa, Teucrium pyrenaicum, Geum sylvaticum y otras.

Este artículo fue editado en el Diario de Burgos el día 18 de Noviembre de 1993.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS

May 28, 2009

 

Singularidades vegetales. Con este apunte tratamos de definir algunas impresiones y sorpresas, que durante nuestra vida campestre, hemos ido experimentando en el Reino Vegetal. Hemos de confesar que las continuas observaciones de campo,   nos han asombrado por nuestra alianza y amor a la Naturaleza, y por la pasión y emoción que nos ha invadido su realidad, belleza y funcionalidad. La Naturaleza nos viene demostrando infinidad de vivencias y fenómenos incomprensibles, los cuales estimulan nuestros sentidos y con ello hemos sido capaces de compensar y mitigar los efectos negativos de las atribulaciones de nuestra existencia.

Árboles. Cuando una persona observa un árbol, está sintiendo sin darse cuenta, la grandiosidad de la Creación; cuya evidencia supera con creces, cualquier insinuación ofrecida y manipulada por los intereses perversos, de los que gobiernan mal el Mundo. La Naturaleza sin embargo, siendo un enigma silencioso y patente, creemos en ella porque nunca nos decepciona; aunque algunas veces por su agresividad, lloremos por algún percance suyo. Ella fiel a sus principios y a la energía recibida del Cosmos, continúa su evolución con las mismas fuerzas y beneficios de siempre, desde su origen en la Creación. Todo su poder y servicio representa un disfrute verdadero y gratuito hacia el Reino Animal.

Los efectos biológicos de la Naturaleza, están fundamentalmente influidos, unos por el Clima, y otros en menor medida por la Geología; además de otros factores esotéricos o misteriosos. Por tales motivos, en los análisis observables directos sobre las mismas especies y géneros arbóreos, se notan claras diferencias en su morfología, por su situación geográfica y por algunas singularidades que vamos a comentar.

Abetos-Píceas. En estos especímenes de clima extremo, nos han llamado mucho la atención; en la diferencia que representan vegetando a igual latitud y en distinto meridiano. Los Píceas Abies-excelsa (verdes) vegetan en el cinturón biogeográfico Holártico Euroasiático; mientras las Píceas de Silka (Sichensis verde glauco) vegetan en el Holártico Norteamericano-Canadiense. Estos últimos árboles presentan más exigencias en humedad y clase de suelo.

Abetos-Pinsapo. Estos árboles extraordinarios, autóctonos de Andalucía (Málaga) y Norte de África (Atlas), poseen unas cualidades dignas entre sus congéneres, destacando su estética geométrica y su perfección acicular. Además observando su vigorosidad, en competencia con otros árboles de igual edad, o diferente también; ningún otro árbol les humilla; ni los cupresus arizónica devoradores. Vegetando junto a la fortaleza de las hayas se nota cierta familiaridad; no es extraño esta naturalidad, al observar su similitud en los colores, matices y tersura del tronco. También los pinsapos de Sedano son una excepción, no les afecta el efecto singular de adherencia de los líquenes y musgos invernales, que tanto desfiguran a robles, alerces, frutales y demás árboles en terrenos fríos y húmedos. A los pinsapos, los líquenes no se acercan a sus acículas de troncos ni a ramas, las tienen mucho miedo. Estos fenómenos los estamos viendo en árboles procedentes de semillas traídas de Sierra Bermeja, y plantadas anormalmente, en macetas con enrollamiento de sus raíces, en Sedano (Burgos) hace 45 años; los cuales trasplantados después, se han adaptado perfectamente al clima frío y suelo.  

Tejos. De las particularidades de los Tejos, solo conocemos su belleza escultural viviente, ejercida por los grandes artistas jardineros, y agradecida por la ciudadanía sensible al bien hacer. Si Paris se vanagloria de la Avenida de los Encantos, del Jardín Botánico de Versalles, con sus tejos transformados en esculturas simétricas, paralelas y meticulosas; ¡Burgos que no se acompleje! porque con su Paseo del Espolón, enseñoreado con sus biológicos y majestuosos tejos, menos retocados, y los Plátanos hispánica bien podados, es un museo natural esplendoroso. Somos rivales de Francia, no solo con estos árboles, sino con las Acacias tardías de Burgos  (Sofora japónica); situadas en el Espolón, Vara y La Isla con sus flores casi otoñales. Estas acacias jalonan todos los bulevares de Paris.

Sicómoros. Aunque Burgos no tiene ningún árbol de esta especie  exótica mediterránea, conocemos someramente algunos de sus caracteres especiales; siendo el principal,  su composición o dicotomía  entre higuera y moral. Esta singularidad se manifiesta, una vez podados en invierno, con su fruto incipiente del moral a principios de primavera, y con sus hojas de higuera, grandes y extraordinarias, al final de la misma primavera. Estos contrastes los hemos observado con la climatología cantábrica.

Abedules. De estos árboles Euro siberianos (Betula celtiberica) habría mucho que decir, solamente he sido testigo de ver un ejemplar de 4 m (convertido en ocupa silvestre) sobre un alto tronco de roble pirenaico envejecido,  pero viviente; en una dehesa de Riocavado de la Sierra, lugar de  Montzaballa. Otra singularidad observable es que la blancura nívea de sus troncos, se contrasta y se evidencia muchas veces con el negro de la contaminación atmosférica en las ciudades.

Nísperos.  Estos árboles frutales presentan entre sí; como ningún otro, unos caracteres excepcionales, diferenciados en su biología estructural. Solamente vamos a comentar la diversidad entre las dos especies que vegetan en la Península Ibérica. Ambos árboles pertenecen a la familia de las Rosáceas. Sin embargo otra especie exótica americana y tropical es de la familia botánica de las Sapotáceas.

En nuestro país y por su situación  climática, las dos especies de Nísperos son: Níspero del Japón (Eriobotrya japónica) que vegeta en el Mediterráneo, sobre todo en Alicante. Su fruto es de color naranja y se presenta en el árbol de forma arracimada. La otra especie europea, es el Níspero castellano (Mespilus germánica) de fruto leonado algo peloso cuando está maduro. Este fruto con mucho tanino, se produce en el árbol de forma individual en las ramas. Entre estas dos especies, hay también una diferencia especial. Mientras que en el castellano y caducifolio, se recogen sus frutos en Noviembre, para saborearlos en Diciembre, pastosos y ricos; el del mediterráneo perennifolio, comienza en este tiempo a iniciar su floración.

Arbustos. Creemos que la funcionalidad de estas plantas, obedece más a producir flores para estimular los sentidos de los seres humanos y animales. Si habría que escoger algunos, para clasificar y graduarlos con sus beneficios de olor, color y sabor, nos inclinaríamos respectivamente por las madreselvas, brezos y (romeros-tomillos-oréganos).

Arbustos invasores. Entre los arbustos que hemos visto colonizar recientemente una parte del territorio de Burgos; precisamente por los linderos de la AP Burgos- Bilbao, desde Miranda a Subijana; nos ha sorprendido la vegetación de una planta compuesta muy singular; Inula crithmoides, citada por los botánicos, como importante, en muchos países del Mediterráneo. Esta planta la identifiqué por primera vez, hace varios años cubriendo las montañas del Sur de Alicante y Murcia, en el mes de Octubre, extrañándome su floración fenológica muy tardía otoñal, igual que la actual en Burgos. Hoy me extraña la identificación que hacen todos los botánicos, cuando dicen tratarse de una planta halófila o de los saladares, cuando en Burgos vegeta con enorme vigorosidad por terrenos básicos terciarios. Quizá su biotopo obedezca más a su individualidad colectiva, al clima y a su agradecimiento a terrenos abiertos a pleno Sol sin competencia de otras especies.